X Festival Latinoamericano de Poesía 
21 al 24 de agosto de 2018 – Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini 
Av. Corrientes 1543 (C1042AAB) Ciudad de Buenos Aires – Argentina 
[54 11] 5077-8000 
 
 | 
 
Todo es cordial / y sin embargo huye una constelación / cuando mi mano se acerca a la rapiña. Héctor Miguel Ángeli   
                                                                                                                       Un pájaro que busca / torrencialidad de vuelo / incuba otros modos / de su desolación. Roberto Glorioso 
 
Vengo de mariposas negras, de lutos, de festines / de llorar en 
las lágrimas ajenas / de ser el otro, el descastado, el miserable / el 
sin palabras. Edna Pozzi 
 
Hay blancos, en el blanco / de la loza, / que resaltan la sombra / del dragón / que desciende y se posa. Hugo Padeletti 
 
Diez años ininterrumpidos de buena poesía, 
representativa de las distintas tradiciones argentinas y 
latinoamericanas. En esta nueva edición de nuestro Festival, 
latinoamericano pero también intercontinental, el Centro Cultural de la 
Cooperación Floreal Gorini se enorgullece por la continuidad, redoblando
 la apuesta y el compromiso hacia más encuentros, más poesía de calidad,
 más identidad cultural, más diversidades poéticas. 
 
PROGRAMA 
 
[MAR 21] Sala Solidaridad [2° S] 
19:00. Apertura. La poesía y la canción:
 Débora Infante / Palabras de bienvenida / Presentación de los poetas 
internacionales invitados: Benjamín Chávez (Bolivia), Elicura Chihuailaf
 Nahuelpán (Chile), Rolando Kattan (Honduras), Claudia Magliano 
(Uruguay), Mario Meléndez (Chile), Mauricio Molina Delgado (Costa Rica),
 Soleida Ríos (Cuba), Jairo Rojas Rojas (Venezuela) y Sara Vanégas 
Coveña (Ecuador). 
 
[MIE 22] Sala Osvaldo Pugliese [PB] 
18:00 – 19:10. Mesa de homenaje a los poetas argentinos Antonio Requeni, Horacio Salas, Rafael Vásquez y Vicente Zito Lema. Coordina: Susana Szwarc 
19:20 – 20:40. Mesa de lectura. Con Carolina 
Biscayart (Argentina), Bruno di Benedetto (Argentina), Liliana Heer 
(Argentina), Mauricio Molina Delgado (Costa Rica), Ricardo Rojas Ayrala 
(Argentina) y Sara Vanégas Coveña (Ecuador). Coordina: Patricia Díaz 
Bialet  
 
[JUE 23] Sala Osvaldo Pugliese [PB] 
18:00 -19:10. Mesa de reflexión Vicente Huidobro: el hombre que fue vanguardia. Con Vicente García-Huidobro Santacruz (Chile) y Mario Meléndez (Chile). Coordina: Carlos J. Aldazábal 
19:20 – 20:40. Mesa de lectura. Con
 María del Rosario Andrada (Argentina), Benjamín Chávez (Bolivia), 
Mercedes Halfon (Argentina), Miguel Martínez Naón (Argentina), Soleida 
Ríos (Cuba) y José Luis Visconti (Argentina). Coordina: Romina Dziovenas 
 
[JUE 23] Sala Jacobo Laks [3º P] 
19:00 – 20:30. Mesa teórica Poéticas comparadas. Poesía y teatro.
 Con Patricia Díaz Bialet, Jorge Dubatti, María Marta Guitart, Daniela 
Horovitz y Nara Mansur. Por cuarto año consecutivo, el grupo de 
investigadores del Área de Investigaciones en Ciencias del Arte (AICA) y
 del Instituto de Artes del Espectáculo (IAE-UBA) organiza esta mesa 
teórica sobre las relaciones entre poesía y teatro e invita, además, a 
Guitart y Horovitz, creadoras  de algunos de los espectáculos más 
emblemáticos de esta tendencia en los últimos años. 
 
[VIE 24] Sala Jacobo Laks [3º P] 
18:30 – 20:00. Mesa de reflexión Poesía argentina actual. El feminismo es literatura.
 Con Ana Arzoumanian, Laura Estrin, Daniel Gigena y Laura Klein. 
Coordina: Nara Mansur. La sociedad argentina atraviesa y celebra una 
revolución feminista que tiene en la ley de despenalización y 
legalización del aborto su punto culminante ¿Cómo la poesía, la 
literatura, están tematizando y elaborando nuevas técnicas compositivas 
en relación a este movimiento de transformación social? 
 
[VIE 24] Sala Osvaldo Pugliese [PB] 
 15:00 - 15:40 hs. Mesa de lectura. Con: Víctor Hugo Morales (Uruguay-Argentina). Coordina: Juano Villafañe  
18:00 – 19:15.  Mesa de lectura. 
Con: Ana Guillot (Argentina), Felipe Herrero (Argentina), Mario Meléndez
 (Chile), Jairo Rojas Rojas (Venezuela) y Gabriela Yocco (Argentina). 
Coordina: Marina Cavalletti 
19:20 – 20:40. Mesa de lectura. Con Elicura 
Chihuailaf Nahuelpán (Chile), Nora Hall (Argentina), Rolando Kattan 
(Honduras), Claudia Magliano (Uruguay), Víctor Hugo Morales 
(Uruguay-Argentina) y Diego Rosake (Argentina). Coordina: Juano 
Villafañe 
21:00. Entrevista pública y lectura de cierre con Diana Bellesi. Coordina: Vicente Muleiro. 
Brindis. | 
  | 
Poetas invitados 
María del Rosario Andrada (Argentina) 
Ana Arzoumanian (Argentina) 
Diana Bellessi (Argentina) 
Carolina Biscayart (Argentina) 
Bruno Di Benedetto (Argentina) 
Benjamín Chávez (Bolivia) 
Elicura Chihuailaf Nahuelpán (Chile) 
Laura Estrin (Argentina) 
Vicente García-Huidobro Santacruz (Chile) 
Daniel Gigena (Argentina) 
Ana Guillot (Argentina) 
Mercedes Halfon (Argentina) 
Nora Hall (Argentina) 
Liliana Heer (Argentina) 
Felipe Herrero (Argentina) 
Rolando Kattan (Honduras) 
Laura Klein (Argentina) 
Claudia Magliano (Uruguay) 
Miguel Martínez Naón (EEUU) 
Mario Meléndez (Chile) 
Mauricio Molina Delgado (Costa Rica) 
Víctor Hugo Morales (Uruguay) 
Antonio Requeni (Argentina) 
Soleida Ríos (Cuba) 
Ricardo Rojas Ayrala (Argentina) 
Jairo Rojas Rojas (Venezuela) 
Diego Rosake (Argentina) 
Horacio Salas (Argentina) 
Sara Vanégas Coveña (Ecuador) 
Rafael Vásquez (Argentina) 
José Luis Visconti (Argentina) 
Gabriela Yocco (Argentina) 
Vicente Zito Lema(Argentina) 
 
 
Imagen: Florencia Lobo 
 | 
 
PROGRAMACIÓN ESPECIAL 
AGOSTO POÉTICO 
La tierra en libertad 
Presentación del libro de Manuel J. Castilla, Ediciones Desde la Gente, IMFC. Con la presencia de: Aldo Parfeniuk, Leopoldo Teuco Castilla,
 Vicente Muleiro y Juano Villafañe. La poesía de Manuel J. Castilla, 
escrita y publicada por su autor entre 1941 y 1979, atraviesa 
cómodamente el tiempo y se mantiene hermosamente viva, dando acabadas 
respuestas estéticas a los requerimientos de esta, nuestra época 
globalizada de cruces, desplazamientos, fragmentaciones, identidades 
autopercibidas y múltiples etcéteras. Miércoles 08/08, alas 19:00. Sala 
Osvaldo Pugliese [PB] 
Dramaturgias posibles 
Esta jornada del ciclo la dedicamos a la Dramaturgia de la poesía II. 
Entrenamientos en el teatro a partir de la palabra poética / Poesía en 
escena /  Lo poético como trama y operación de diseño. Con Pompeyo 
Audivert (actor y director), Fabiana Galante (compositora y pianista) y 
Gustavo Tarrío (coreógrafo y director). Coordina: Nara Mansur. Jueves 
09/08, a las 19:00. Sala Meyer Dubrovsky [3º P]. 
ENCUENTRO DE POESÍA Y DANZA 
Castadiva poética 
Castadiva poética está inspirada en una selección de textos poéticos de 
dos poetas argentinos contemporáneos, acompañados por la sonata en MI 
menor para arpeggione de Franz Schubert y por una selección musical de 
Piotr Ilich Tchaicovsky. Ambas composiciones musicales con producción 
musical y arreglos de Agustín Roses. Castadiva poética sugiere 
connivencia, paralelismo, un vínculo estrecho con la materia poética. Es
 un reconocimiento a la escritura como fuente de inspiración, que 
sensibiliza y conmociona. La poesía funciona como disparador de 
sentimientos y emociones que se transfieren en la danza a los cuerpos 
apasionados y mentes sensibles de los intérpretes que, sumergidos a la 
vez uno en otro, la mente hecha cuerpo, si se quiere, deviene un todo 
conmocionado, impactado por la textualidad. Comunidad de intereses en un
 mismo acontecer; cercanía e, incluso, intimidad. “Contigo bailaría una 
pieza lenta”, de Juano Villafañe, y “Como la noche” de Reynaldo 
Sietecase, son los motores que dan marcha a este abordaje poético de la 
danza. Dirección coreográfica: Mónica Fracchia. Asistencia coreográfica:
 Alexis Ledesma – Glenda Casaretto. Diseño de iluminación: Fernando 
Muñoz. Música: Franz Shubert – Piotr Ilich Tchaicovsky. Producción 
musical y arreglos: Agustín Roses. Diseño de vestuario: Natalia Lojoya. 
Asistencia de producción: Jazmín Mourelle – Mauro Ibarra. Intérpretes: 
Glenda Casaretto, Jazmín Mourelle, Milagros Guchea, Emilia Massacesi, 
Noelia Priotti, Gabriela Barroso, Yamila Rivero, Magalí Quintana, Laura 
Ratón, Javier Galeano, Rodrigo Germán, Miguel Santillan, Leonardo Bari, 
Alejandro Desantis. Todos los Miércoles de agosto, a las 20:00 (excepto 
miércoles 22/08, que será a las 21:30). Sala Solidaridad [2º S]. 
Localidades: $ 250.- 
ENCUENTRO DE POESÍA Y MÚSICA 
Traducción de las noches (Biografía descarnada) 
Espectáculo de música y poesía, creado por Virginia Innocenti. 
Intérpretes: Virginia Innocenti (Textos y voz); Sergio Zabala (guitarra y
 voces) y Gaspar Tytelman (percusión); Vestuario: Myriam Domínguez 
Argüello, Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez; Colaboración 
artística: Luciano Suardi, Leandra Rodríguez, Hernán Belón; Foto: 
Alejandra López; Diseño gráfico: Claudio Medin; Asistencia general: 
Eugenia Campano, Dirección: Virginia Innocenti. A partir del 19/08, 
todos los domingos 19:30. Sala González Tuñón [1º P]. Localidades: $ 
350.- 
Canción poética 
Concierto. La cantante y autora Débora Infante repasa, además de su último trabajo titulado 17 cicatrices, la musicalización de los poetas Miguel Ángel Asturias, José Martí, Armando Tejada Gómez, Federico García Lorca, entre otros.Producción artística: Débora Infante. Dirección musical: Hugo Dellamea. Jueves 23/08, a las 21:00. Sala Osvaldo Pugliese [PB]. Localidades: $ 250.- 
Ecléctica 
Música escénica por Sí Sostenido Ensamble. Voces trabajadas, 
instrumentos inauditos, poesía, susurros, suspiros, canciones del mundo,
 banjo, trompeta, guitarra, ukelele. Amor, humor, melancolía, denuncia 
sociopolítica, atravesando el multifacético universo femenino. La 
maternidad, los desengaños. Sincrónica unión de un ensamble de actrices 
músicas cantantes, bellamente bizarras, con una formación contundente. 
Un espectáculo dinámico, divertido y conmovedor. Un regalo sonoro para 
los sentidos por un mundo con más magia. Integrantes: Karina Androvich, 
Silvia Cabrera, Inés Fariña, Verónica Vélez. Dirección, textos y 
montaje: Verónica Vélez. Miércoles 29/08, a las 20:30. Sala Osvaldo 
Pugliese [PB]. Localidades: $ 200.- 
ENCUENTRO DE POESÍA Y TEATRO 
Las patas en las fuentes 
De Leónidas Lamborghini. Dirección: Analía Fedra García. Actúa: Osmar Núñez. En Las patas en las fuentes
 se despliega el itinerario de un desconcertado por la ciudad. El 
Solicitante descolocado anda a tientas y escarba para comprender quiénes
 somos. Hace memoria y mira el presente. Un antihéroe en el que se 
mezclan las voces de la historia, del peronismo, de los poetas, del 
tango, del sentido común y del fútbol. En palabras de su autor: “El 
Solicitante empieza pidiendo trabajo y termina pidiéndolo todo, hasta la
 salvación en la vida eterna. ¿Pero todo hombre, toda criatura humana no
 es un solicitante infinito, no es en esencia un Solicitante?”. Todos 
los viernes de agosto, a las 20:00. Sala González Tuñón [1º P]. 
Localidades: $ 230.- 
La casa del triciclo 
De Arturo Carrera. La casa del triciclo indaga en
 la identidad. Quienes somos hoy se despliega como una trama en la que 
se entrelazan no sólo la historia personal, sino también todas las 
experiencias y sensaciones  personales y transpersonales; todos los 
relatos con variaciones que creamos nosotros mismos y todos los relatos 
de quienes nos rodearon. Es una aventura amorosa remontarnos del 
presente al pasado, del pasado al presente; buscando esa caricia, esa 
luz, esas voces que nos acompañaron. Arturo Carrera nos invita: ¿Qué 
quiere decir infancia? Y ¿Qué nos une a nuestros antepasados? Música en 
escena: Débora García. Diseño y realización de vestuario: Paula Molina. 
Diseño de luces: Marco Pastorino. Foto: Néstor Barbitta. Asistencia: 
Bárbara Nahir Mercado. Actriz: Marta Lubos. Dramaturgia y dirección: 
Analía Fedra García. Domingos 05 y 12/08, a las 20:45, Sala Osvaldo 
Pugliese [PB]. Localidades: $ 230.- 
Poesía de Ricota 
“Como en aquellas viejas tertulias poéticas en las que se recitaba a García Lorca, Neruda o Storni, Poesía de Ricota
 nos invita a sumergirnos en la lírica de Carlos ‘Indio’ Solari con la 
propuesta de indagar en sus palabras. Es la posibilidad de disfrutar en 
escena de sus textos poéticos representados/interpretados (en el sentido
 más teatral del término), por un actor, por una actriz. Con una puesta 
en escena dinámica, que nos permitirá construir un pequeño mundo, los 
intérpretes nos contarán diez historias que fueron canciones, de las 
cuales quizás reconocemos alguna frase, un estribillo, pero que ahora 
podemos disfrutarlas en otra dimensión: la teatral”. Intérpretes: 
Gabriela Biebel, José Formento, Marina Garré, Miriam Eva Rellán, Marcelo
 Saltal, Gustavo Slep. Voz en off: Pedro Saborido. Dirección: Guadalupe 
Bervih – Gabriel Wolf. Domingos 19 y 26/08, a las 20:00. Sala Osvaldo 
Pugliese [PB]. Localidades: $ 230.- 
ENCUENTRO DE POESÍA Y TANGO  
Cruel en el cartel 
Homero Expósito: el poeta del asombro.”Naranjo en flor”, “Afiches”, 
“Vete de mí”, “Pedacito de cielo” son algunas de las obras de este poeta
 popular del tango. A cien años de su nacimiento el Negro Falótico 
(voz), Matías Mauricio (poeta), Matías Álvarez (piano) lo recrearán 
transitando su cancionística. Artistas invitados: José Ogivieki y Martín
 Alvarado. Miércoles 22/08, a las 21:00. Sala Osvaldo Pugliese [PB]. 
Localidades: $ 200.- 
 | 
 
 
 | 
 
  | 
 
 
POETAS INVITADOS 
 
 | 
 
  | 
  | 
María del Rosario Andrada 
Nació en Catamarca en 1954. Es poeta y narradora, autora de Uvas del invierno, Casa olvidada, Tatuaron los pájaros, Anuín y los senderos del fuego, Los cánticos de Otmerón, Profanación en las alturas, El último resplandor, Los Señores del Jaguar, Huayrapuca, la madre del viento, Suri patitas largas, Wanaku. En el género cuento publicó Las tres caras de la herejía. Participó en varias antologías y encuentros internacionales de poesía. 
  
 | 
 
  | 
  | 
Ana Arzoumanian 
Nació en Buenos Aires en 1962. Poeta, traductora y ensayista; de formación abogada. Ha publicado los libros de poesía Labios, Debajo de la piedra, El ahogadero, Cuando todo acabe todo acabará, Káukasos, Del vodka hecho con moras. Es autora de las novelas La mujer de ellos, Mar Negro; de los libros de relatos La granada, Mía, Juana I, Infieles; y de los ensayos El depósito humano: una geografía de la desaparición, y Hacer violencia, el régimen insurrecto en el arte. | 
 
  | 
  | 
Diana Bellessi 
Nació en Zavalla, Santa Fe, en 1946. Estudió filosofía en la 
Universidad Nacional del Litoral, y entre l969 y 1975 recorrió a pie el 
continente. En 2009 la editorial Adriana Hidalgo publicó Tener lo que se tiene, su obra reunida. Luego, Variaciones de la luz,en Visor (2011), La pequeña voz del mundo, Taurus (2011), Zavalla con Z, Editorial Municipal de Rosario (2011), y Pasos de baile, Adriana Hidalgo (2014). En 2011 le fue otorgado el Premio Nacional de Poesía. | 
 
  | 
  | 
Carolina Biscayart 
Nació en Mar del Plata en 1972.  Desde 1985 vive en Bariloche.  
Además de su actividad literaria, es matemática y astróloga. Es docente 
investigadora de la Universidad Nacional del Comahue. Es autora de los 
libros de cuento Invenciones –Premio Concurso de Escritores patagónicos– y El amor, sólo una idea. Como poeta publicó Eso otro se llama luna, La trama que sostiene los jardines y El trazo inevitable de las horas. Fue becada por el Fondo Nacional de las Artes y varios de sus libros fueron premiados. | 
 
  | 
  | 
Bruno Di Benedetto 
Nació en Avellaneda, Buenos Aires, en 1955. Desde 1979 reside en Puerto Madryn, Chubut. Ha publicado Vengan juntos (relatos) y los poemarios Palabra irregular –Premio Convocatoria Escritores Inéditos, Chubut, 1987–, Complicidad de los náufragos, Dormir es un oficio inseguro –Premio Fondo Editorial Chubut, 2003–, Country, Crónicas de muertes dudosas –Premio Casa de las Américas, 2010–, Nada, Crítica de la espera y Cámara de niebla. | 
 
  | 
  | 
Benjamín Chávez 
(Santa Cruz, Bolivia, 1971). Premio Nacional de Poesía 2006 por Pequeña librería de viejo. Autor de diez poemarios, entre los que se incluyen, Prehistorias del androide –Premio Luis Mendizábal, 1994–, Manual de contemplación. Antología personal, Historia de las invasiones perdidas, El libro entre los árboles
 –Premio Nacional de Poesía Edmundo Camargo, 2013. Ha participado en 
festivales y eventos literarios en América y Europa. Parte de su obra 
fue traducida al alemán, inglés, sueco y estonio. | 
 
  | 
  | 
Elicura Chihuailaf Nahuelpán 
(Comunidad Kechurewe. Comuna de Cunco, Región de la Araucanía, 1952).
 Oralitor, poeta, ensayista y narrador. Entre sus obras se incluyen: El invierno y su imagen, En el país de la memoria, De sueños azules y contrasueños, Recado confidencial a los chilenos (ensayo), A orillas de un sueño Azul (DVD) y La vida es una nube Azul
 (narrativa). Ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Poesía 
“Jorge Teillier” (2014) y el Premio a la Trayectoria, Fundación Neruda, 
Santiago, 2018. | 
 
  | 
  | 
Laura Estrin 
Nació en Buenos Aires en 1967. Escribió César Aira. El realismo y sus extremos (1999), Literatura rusa (2012) y El viaje del provinciano (2018).
 Trabaja en Filosofía y Letras (UBA). Fundó Santiago Arcos Editor, 
dirige la serie de autores argentinos en Letranómada y la de 
traducciones de Añosluz. Sus libros de poesía son: Álbum (2001), Parque Chacabuco (2004), AllesDing (2007), A maroma (2010), Tapa de sol (2012), Ataditos (2017) y Ánimas (inédito). | 
 
  | 
  | 
Vicente García-Huidobro Santacruz 
(Chile, 1942). Nieto del poeta y Presidente de la Fundación Vicente 
Huidobro, institución creada por él en 1990, con la finalidad de 
preservar y divulgar el legado huidobriano. Ha realizado importantes 
gestiones, entre ellas, recuperar la casa del poeta, ubicada en el 
balneario de Cartagena, que ahora sirve de museo para la Fundación. 
Actualmente, la Fundación prepara el lanzamiento de su editorial, la 
cátedra Vicente Huidobro y el concurso internacional de poesía, entre 
otros proyectos. | 
 
  | 
  | 
Daniel Gigena 
Nació en Argentina en 1965. Es periodista. Integra el equipo de la sección Cultura del diario La Nación y es colaborador en los suplementos Las 12 y Soy, de Página/12. Desde
 2013 forma parte de la colección Exposición de la Actual Narrativa 
Rioplatense, proyecto conjunto de las editoriales Alto Pogo, El 8º loco y
 Milena Caserola, que publicó su libro Estados. Su segundo libro es Hospital Francés. Con Mercedes Güiraldes, editó y prologó Antología esencial de Silvina Ocampo para el sello Emecé. | 
 
  | 
  | 
Ana Guillot 
Nació en Buenos Aires en 1953. Profesora en Letras, docente 
secundaria y universitaria. Coordina el taller literario Tangerina y 
dicta seminarios de literatura, mitología y literatura oral. Publicó 
libros pedagógicos y ensayos, cinco poemarios y una novela. Fue invitada
 a encuentros de poesía, foros de reflexión y universidades en su país y
 en el exterior. Sus textos han sido publicados en varios países 
latinoamericanos y en España, y traducidos para ediciones en Austria, 
Estados Unidos, Italia, Holanda, Polonia. | 
 
  | 
  | 
Mercedes Halfon 
Nació en Buenos Aires en 1980. Se dedica a la práctica e 
investigación de literatura y artes escénicas. Publicó las plaquetas de 
poesía Dormir con lo puesto (2008), Un paisaje que nunca vi (2010), el Epub Tres Islas (2011), Hebilla de pasto (2012) y Un fuego cualquiera (2015). Forma parte de la antología de poesía argentina contemporánea Lo humanamente posible (2008). En 2017 salió su primera novela, El trabajo de los ojos, por Editorial Entropía. | 
 
  | 
  | 
Nora Hall 
Nació en Alcorta, Santa Fe, en 1946 y vive en Rosario. Es profesora 
en castellano, literatura y latín. Pertenece al comité editor de Papeles de Boulevard. Ha publicado Hasta pulverizarse los ojos, Todo mal –Premio Provincial José Pedroni–, Manual del agua, Que parezcan sirenas (edición bilingüe). Fue incluida en antologías como Poetas de Rosario. Primera Muestra y Las 40. Antología de mujeres poetas de la provincia de Santa Fe. Desde 1986 hasta 2014 coordinó un taller literario en Rosario. | 
 
  | 
  | 
Liliana Heer 
Nació en Argentina. Escritora y psicoanalista, miembro de la AMP y de
 la EOL. Es actualmente directora de tesis en la carrera de Escritura 
Creativa de la UNTREF. Publicó, entre otros libros: Bloyd –Premio Boris Vian–, Giacomo. El texto secreto de Joyce, junto a J.C. Martini Real, Frescos de amor, Ángeles de vidrio, Neón, El sol después, Hamlet & Hamlet,  Macedonio. Para empezar aplaudiendo, Diario de viaje de Pretty Jane, junto a Guillermo Saavedra y Capone en Septiembre, de reciente aparición. | 
 
  | 
  | 
Felipe Herrero 
Nació en Buenos Aires en 1985. Es librero y editor. Publicó, entre otros, los libros de poesía Legua roja (2011), Noruega / Norway (2012), Río antiguo, alba antigua (2015), Estoico (2016), Cañones para despeinar a Hitler (2017), y recientemente, Luz natal. Fue traducido al inglés y al italiano y está incluido en distintas antologías de su país y del extranjero. Fue director de Melón editora de 2011 a 2014 y actualmente dirige la editorial Lisboa. | 
 
  | 
  | 
Rolando Kattan 
(Tegucigalpa, Honduras, 1979). Poeta, gestor cultural y miembro de 
número de la Academia Hondureña de la Lengua. Ha publicado los libros de
 poesía: Exploración al hormiguero, Poemas de un relojero, Animal no identificado, Acto textual, El árbol de la piña, y Luciérnaga de otoño. Ha
 sido reconocido con el Premio Othli y con el Premio al Voluntariado 
Cultural. Sus poemas han sido traducidos al francés, árabe, italiano, 
portugués, chino, rumano, macedonio, griego e inglés. | 
 
  | 
  | 
Laura Klein 
Nació en Buenos Aires en 1958. Es poeta, filósofa y ensayista. Ha publicado los poemarios  A mano alzada, Vida interior de la discordia –Premio Boris Vian 1994–, Bastardos del pensamiento y  La comedia de los panes; los ensayos Fornicar y matar-El problema del aborto, Entre el crimen y el derecho, y una selección bajo el título Fornicar e matar e outros ensaios (Editorial Circuitos, Rio de Janeiro, 2017). Obtuvo el Segundo Premio del Fondo Nacional de las Artes por Las máscaras de Descartes. Coordina talleres de pensamiento y seminarios de filosofía. | 
 
  | 
  | 
Claudia Magliano 
(Montevideo, Uruguay, 1974). Profesora de Literatura egresada del Instituto de Profesores Artigas (IPA).  Ha publicado Nada –premiado en el concurso de Poesía de la Asociación de Bancarios (AEBU) y la Casa de los Escritores del Uruguay en 2005, Res –Primer premio de poesía édita de los Premios anuales de literatura del Ministerio de Educación y cultura (MEC), 2012, y El corazón de las ciruelas (2016).  Lo trágico es el olvido será publicado el año próximo por Letras Cascabeleras. | 
 
  | 
  | 
Miguel Martínez Naón 
Nació en EEUU en 1976 y vive en Buenos Aires. Escritor y actor. Publicó los libros de poesía Estación de servicio y Tumbita.
 Ha dirigido colecciones de poesía en la Editorial Lamás Médula. Escribe
 para la Agencia Paco Urondo. En la actualidad presenta un espectáculo 
poético y musical titulado La palabra empeñada junto a la 
guitarrista Fernanda Zappa. Ha colaborado con programas de radio como 
columnista cultural y dictado talleres en diversos ámbitos de 
militancia. | 
 
  | 
  | 
Mario Meléndez 
(Linares, Chile, 1971). Entre sus libros figuran: Apuntes para una leyenda, Vuelo subterráneo, El circo de papel, La muerte tiene los días contados, Esperando a Perecy El mago de la soledad.
 Parte de su obra se encuentra traducida a diversos idiomas. En 2013 
recibe la medalla del Presidente de la República Italiana, concedida por
 la Fundación Internacional don Luigi di Liegro. A partir de 2018 es 
encargado internacional de la Fundación Vicente Huidobro. | 
 
  | 
  | 
Mauricio Molina Delgado 
(San José, Costa Rica, 1967). Máster en Ciencias Cognoscitivas y 
Doctor en Psicología. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros 
de poesía: Abominable libro de la nieve –Premio Sor Juana Inés de la Cruz, 1998–, Abrir las puertas del mar –Premio Editorial Costa Rica, 2004–, Cuadernos de Salónica (2012) y Treinta y seis daguerrotipos de Diotima desnuda
 –Premio Nacional de Poesía de Costa Rica, Aquileo J. Echeverría, 2016. 
Dirige el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de 
Costa Rica. | 
 
  | 
  | 
Víctor Hugo Morales 
(Uruguay-Argentina, 1947) Es uno de los más destacados periodistas de
 los medios argentinos de las últimas décadas. Ha escrito numerosos 
libros periodísticos, entre los cuales sobresalen Mentir a diario, Papel Prensa. El grupo de tareas y Textualidades.
 Es también un locutor notable, autor de verdaderas obras de arte del 
relato deportivo: baste mencionar su transmisión del segundo gol de 
Diego Maradona a la selección inglesa de fútbol durante el Mundial de 
1986. Es autor de la novela Un grito en el desierto y del poemario La herida azul. | 
 
  | 
  | 
Antonio Requeni 
Nació en Buenos Aires en 1930. Ejerció el periodismo durante más de cuarenta años. Publicó, entre otros libros de poesía, Umbral del horizonte, Inventario, Líneas de sombra y El vaso de agua, así como varios volúmenes de prosa: Los viajes y los días, Cronicón de las peñas de Buenos Aires;
 y cuentos para niños. Es miembro de número de la Academia Argentina de 
Letras y de la Academia Nacional de Periodismo. Recibió el Premio Konex 
en dos ocasiones y el Gran Premio de Honor de la SADE. | 
 
  | 
  | 
Soleida Ríos 
(Santiago de Cuba, Cuba, 1950). Hace más de treinta años crea un Archivo de sueños –dio a la publicación El libro de los sueños y Antes del mediodía. Memoria del sueño. Entre sus libros “transgenéricos” destacan  también El libro roto, El texto sucio, Secadero, Escritos al revés–Premio de la Crítica–, Estrías –Premio Nicolás Guillén y de la Crítica–, y El retrato ovalado (junto a treinta y cuatro autoras). Fuga, Aquí pongamos un silencio y Bocacega recogen a modo de antología una muestra de su escritura. | 
 
  | 
  | 
Ricardo Rojas Ayrala 
Nació en Buenos Aires en 1963. Es Secretario de Cultura de una 
organización fraternal de trabajadores (ADEF) y dirige el Festival 
Internacional Vapoesía Argentina, de literatura e inclusión. Su obra ha 
sido publicada en México, Argentina e Italia y consta de catorce libros,
 siete de poesía y siete de narrativa. Recibió distintos reconocimientos
 por su tarea literaria. Dirige el sitio web de cultura La Púrpura de Tiro lapurpuradetiro.com.ar | 
 
  | 
  | 
Jairo Rojas Rojas 
(Mérida, Venezuela, 1980). Ha publicado los libros de poesía La rendija de la puerta (2012), La O azul (2013) y Los plegamientos del agua
 (2014). Ha sido galardonado con el Premio de la XIX Bienal Literaria 
José Antonio Ramos Sucre y el de Poesía Fernando Paz Castillo. Parte de 
su trabajo ha sido incluido en antologías como #Nodos, Del caos a la intensidad. Vigencia del poema en prosa en Sudaméricay Destinos portátiles. Muestra de poesía venezolana reciente. Actualmente reside en Montevideo. | 
 
  | 
  | 
Diego Rosake 
Nació en Bahía Blanca en 1979. Es Licenciado en Filosofía, editor y librero. Ha publicado Desensibilizarnos (2002), Glándula (2005) y Luna en bicicleta (2015 y 2018). Ha formado parte de las antologías Más vale cinco volando, Rizoma y Tropa voluntaria. Fue editor de las publicaciones culturales locales Pájaro y El monstruo de la ría. Lleva
 adelante desde 2007 la editorial autogestionada HD ediciones. Ha sido 
invitado a festivales como el de La Chascona (Santiago de Chile, 2017) y
 el de Córdoba (2018). | 
 
  | 
  | 
Horacio Salas 
Nació en Buenos Aires en 1938. Es poeta, ensayista, historiador, con 
más de cuarenta libros publicados, Ha dictado cursos y conferencias en 
más de veinte universidades del mundo occidental y su obra ha sido 
traducida a trece idiomas. Fue miembro de la Academia Argentina de la 
Historia, Secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Director 
del Fondo Nacional de las Artes y Director de la Biblioteca Nacional. 
Premio Nacional de Literatura y Premio Konex de Poesía. | 
 
  | 
  | 
Sara Vanégas Coveña 
(Cuenca, Ecuador, 1950). Embajadora Universal de la Paz. Doctora en 
Filología Germánica. Condecoración al Mérito Cultural por la Asamblea 
Nacional del Ecuador. Ha obtenido en dos ocasiones el Premio Nacional de
 Poesía Jorge Carrera Andrade. Reconocida con el Premio Hoja de Encina, 
Madrid, y Mención Especial, Rosario, Argentina. Ha publicado trece 
poemarios, un diccionario de literatura ecuatoriana, una novelita y 
múltiples ensayos. Ha sido traducida al alemán, inglés, italiano, 
francés y portugués. | 
 
  | 
  | 
Rafael Vásquez 
Nació en Buenos Aires en 1930. Integró el grupo Barrilete y coparticipó de la dirección de la revista entre 1963 y 1967. Publicó diez libros de poemas, el más reciente se titula Pequeñas muertes, provisorios olvidos.
 Recibió la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) 
en 1964 y el Gran Premio de Honor 2014 de la Fundación Argentina para la
 Poesía, entre otras distinciones.Fue traducido al italiano e incluido 
en doce antologías editadas en su país y una en el Paraguay. | 
 
  | 
  | 
José Luis Visconti 
Nació en La Plata en 1968. Es periodista y Licenciado en Comunicación Social. Editó los ensayos La senda tenebrosa. Una aproximación a la imagen de la mujer en el cine argentino 1990-2007 –Tercer Premio Fomento Literario del Fondo Nacional de las Artes– y El peligro está en los vivos. Representaciones y omisiones en el cine argentino 1976-1983 (2015). Su obra poética incluye Animales/Agua, Más rojo era tu nombre, Río arriba, Flora y fauna y Discreta/Pueblo y ceniza. | 
 
  | 
  | 
Gabriela Yocco 
Nació en Córdoba en 1968. Estudió música, periodismo y letras. Publicó Las horas del agua, Elogio del grito, Tabaco y dos terrones y la memoria del mar.
 Entre otras distinciones, recibió el 1er. Premio Internacional de 
Poesía en el II Certamen de literatura social  José María Valverde, 
Universidad Nacional de Barcelona, por su obra El llano infinito.
 Colabora con publicaciones literarias argentinas e internacionales. 
Actualmente dicta un curso de literatura argentina en FLACSO. | 
 
  | 
  | 
Vicente Zito Lema 
Nació en Buenos Aires en 1939. Es poeta, dramaturgo y periodista. Se 
desempeña además como investigador de psicología social y docente de 
arte, literatura y periodismo en universidades públicas. Es abogado de 
Derechos humanos. Dirigió numerosas revistas de cultura. Autor de más de
 veinte libros, la mayoría de poesía y teatro. En 2013 la Biblioteca 
Nacional le otorgó el premio de poesía Rosa de Cobre. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires lo nombró Personalidad destacada de la Cultura y los DDHH. | 
 
 
 | 
 
 
 
El X Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro
 se propone reflexionar sobre la situación de la poesía argentina y 
latinoamericana, convoca a voces representativas de distintas 
tradiciones, que durante los días del encuentro, muestran sus diversas 
expresiones artísticas y teóricas. 
Organiza: Espacio Literario Juan L. Ortiz. Coordinador: Carlos J. Aldazábal. Comisión organizadora: Patricia
 Díaz Bialet (Buenos Aires), Vicente Muleiro (Buenos Aires), Susana 
Szwarc (Chaco), Juano Villafañe (Buenos Aires) y Carlos J. Aldazábal 
(Salta); Secretaría del Festival: Nara Mansur (La Habana-Buenos Aires); Integrantes del Espacio Literario Juan L. Ortiz: Santiago Alonso, Marina Cavalletti, Romina Dziovenas y Nara Mansur. 
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini 
Director General: Prof. Juan Carlos Junio // Subdirector: Ing. Horacio 
López // Director Artístico: Juano Villafañe // Secretario de 
Investigaciones: Pablo Imen // Secretario de Comunicaciones: Luis Pablo 
Giniger // Coordinador Espacio Literario Juan L. Ortiz: Carlos J. 
Aldazábal // Comunicación Visual: Claudio Medin. 
 
ORGANIZA 
  
 
Espacio Literario Juan L. Ortiz -Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini 
 
AUSPICIAN 
 
 
 
Red Nuestra América de Festivales Internacionales de Poesía – Sociedad Argentina de Escritores 
Antígona Libros – La poesía alcanza para todos – Revista La Guacha – Bodega Amakaik  
 
 
 | 
 
 
 |